el Nuevo Herald Logo

Suburbia no era una fiesta | El Nuevo Herald

×
  • E-edition
  • Inicio
    • Información general
    • Servicio al Cliente
    • Acerca de el Nuevo Herald
    • Contáctenos
    • RSS
    • Secciones Especiales
    • Condiciones de Uso
    • Políticas de Privacidad
    • Publicidad
    • Información de publicidad
    • Media Kit
    • Publicar un anuncio en los clasificados
    • Mobile
    • Movíl y Apps
    • Noticias por Correo Electrónico
    • Social
    • Facebook
    • Twitter
    • Google+
    • YouTube
  • Acceso Miami

    • Secciones
    • Noticias
    • Sur de la Florida
    • Cuba
    • Venezuela
    • Colombia
    • América Latina
    • Andrés Oppenheimer
    • Estados Unidos
    • Mundo
    • Más
    • Policiales
    • Los Influyentes
    • Finanzas
    • Inmigración
    • Tecnología
    • Ciencia
    • Curiosidades
    • Obituarios
    • Especiales
    • El Tiempo
    • Secciones
    • Columnas de hoy
    • Editorial
    • Correo del lector
    • Opinión sobre Cuba
    • Opinión sobre Venezuela
    • Caricaturas
    • Como lo ve JARDIM
    • Voces de la educación
    • Columnistas
    • Carlos Alberto Montaner
    • Andrés Oppenheimer
    • Fabiola Santiago
    • Gina Montaner
    • Alejandro Armengol
    • Secciones
    • Deportes
    • Boxeo
    • Béisbol
    • NBA
    • Fútbol
    • Football
    • Otros Deportes
    • Secciones
    • Entretenimiento
    • Cine
    • Clubes
    • Danza
    • Gente
    • Juegos
    • Música
    • Revista Viernes
    • Teatro
    • Televisión
    • Columnistas
    • Alicia Civita
    • Olga Connor
    • Más
    • Concursos
    • Secciones
    • Galería 305
    • Artes & Letras
    • Cocina
    • De Fiesta
    • En Familia
    • Estilo
    • Horóscopos
    • Salud
    • Viajes
    • Album del Sur de la Florida
    • Columnistas
    • Daisy Olivera
    • María Antonieta Collins
    • María Marín
    • Walter Mercado
  • Walter Mercado

    • Todos los clasificados
    • Publicar un anuncio
    • Avisos / Informacion
    • Autos
    • Bienes raíces Commercial
    • Empleos
    • Apartamentos
    • Aviso Legales
    • Comercios
    • Mercancias
    • Mascotas / Animales
    • Obituarios
    • Servicios
    • Venta de Garaje
  • Autos
  • Propiedades a la Venta
  • Empleos
  • Anuncios
  • Movíl y Apps

  • Miami Herald
  • Miami.com

Gina Montaner

Suburbia no era una fiesta

GINA MONTANER

    ORDER REPRINT →

19 de enero de 2009 02:58 PM

El novelista estadounidense Richard Yates habría sonreído elancólicamente ante el tardío reconocimiento de su obra. Aunque en su día la publicación de "Revolutionary Road'' (1961) deslumbró a los críticos y a un puñado de seguidores, tras escribir su libro más importante Yates vivió sumido en el alcoholismo y su posterior producción literaria no alcanzó la maestría que manifestó cuando sacudió al establishment con una novela que Kurt Vonnegut calificó como "El gran Gatsby de mi generación".

Cuando Yates falleció en 1992 apenas era mencionado en las aulas de las universidades a pesar de ser reverenciado como un autor de culto en el mundo literario. Casi dos décadas después y gracias a una producción de Hollywood encabezada por dos megaestrellas como Leonardo Di Caprio y Kate Winslet, todo el mundo habla de este escritor minoritario que murió con la certeza de que estaba condenado al anonimato.

La versión cinematográfica del director británico Sam Mendes es un reflejo desvitalizado de la fuerza y la brutal ironía que destiló Yates a la hora de narrar la historia del infeliz matrimonio formado por Frank y April Wheeler: una joven pareja neoyorquina que anhela escapar del sueño americano que entonces eran los años cincuenta: la proliferación de barrios residenciales en las afueras de la ciudad, donde las mujeres se quedaban en casa criando a los niños mientras ejércitos de hombres tomaban el tren para ir a oficinas donde les esperaban cubículos, máquinas de escribir y dictáfonos. En el imaginario de la nación aún se vivía en un estado de inocencia antes del olor del napalm en Vietnam y una revolución sexual que descoloraría para siempre las ilustraciones románticas de Norman Rockwell. O por lo menos eso parecía en los jardines neuróticamente podados de las afueras.

Si de algo sirve la literatura es su efecto de catarsis y su voluntad de excavar hasta tropezarse con la putrefacción que anida en lo más profundo, pero que inevitablemente sale a flote. Richard Yates, hijo de una generación cuyo héroe era Hemingway, en su juventud viajó a Francia y regresó a los Estados Unidos intoxicado por la visión mítica de que París era una fiesta y no la existencia ordenada y conformista de sus compatriotas.

SUBSCRIBASE

Frank y April Wheeler viven en Revolutionary Road, situada en un acomodado reparto de Connecticut, pero en sus vidas no hay nada que les devuelva sus ideales de jóvenes radicales cuando se conocieron en el barrio bohemio del West Village. La pareja ya tiene dos niños y el esposo pasa sus días como oficinista en la ciudad. Es April la que no ha renunciado a la fantasía de huir y empezar de nuevo en una buhardilla parisina y al final es la gran perdedora, mientras que Frank sobrevive porque acaba por encajar en el ámbito mediocre del que su mujer está dispuesta a fugarse incluso si le cuesta la vida.

Si bien Richard Yates conecta con el espíritu de los relatos cortos en los que John Cheever diseccionaba sin piedad la América de los chalés habitados pero vacíos por dentro, con Revolutionary Road da una vuelta de tuerca y su diagnóstico rezuma la frialdad y la distancia del médico impasible ante el paciente agonizante. El autor se muestra implacable con estos dos personajes, atrapados en una autopercepción engañosa que los coloca por encima de sus vecinos y semejantes, cuando en realidad no poseen ninguna cualidad extraordinaria que los haría merecedores de una existencia rica intelectual y vitalmente. Solamente el delirio de April, una Emma Bovary moderna, alimenta la juvenil ilusión de que la vida está en otra parte mientras que Frank, un impostor que en el fondo reconoce sus limitaciones, comprende que en París se descubrirían como dos turistas más: insignificantes y de paso.

La prosa de Richard Yates es directa y afilada como un estilete, emparentada con el tono limado y desnudo de la literatura contemporánea norteamericana y unida por la misión de desmontar el idilio de la casa en la pradera. Posiblemente se trata del leit motif más repetido y frecuente en la narrativa de los últimos años, en la que el sentimiento de incomunicación y soledad agrieta y derrumba las paredes de las viviendas en la inmensa planicie de las barriadas. Richard Yates ahondó en esta demolición interior, conduciéndonos por el tortuoso sendero de una calle sin salida llamada Revolutionary Road.

© Firmas Press

  Comentarios  

Videos

Jorge Posada feliz de reunirse con Derek Jeter en Miami

Mike Hill habla de Víctor Víctor Mesa

Más Videos

Tendencias

Gobierno de Maduro dará ‘gran concierto’ en la frontera y llevará alimentos a Cúcuta

febrero 18, 2019 12:16 PM

WALTER MERCADO: Horóscopo del lunes 18.02.19

febrero 17, 2019 08:00 PM

Raúl Castro está preocupado y no sabe qué hacer con Venezuela

febrero 17, 2019 01:17 PM

La Loba sabe pelear: Shakira ‘a golpes’ con la Policía de Miami Beach

febrero 18, 2019 01:14 PM

Parlamentario chavista advierte a Colombia sobre ‘francotiradores expertos’ de Venezuela

febrero 17, 2019 01:19 PM

Walter Mercado

Walter Mercado

El horóscopo de Walter Mercado

Servicio al Cliente

Vea la edición digital de el Nuevo Herald

Leer más

La libertad de Venezuela es inevitable

Gina Montaner

La libertad de Venezuela es inevitable

por Gina Montaner

    ORDER REPRINT →

18 de febrero de 2019 03:09 PM

Desde el principio, el objetivo de la oposición ha sido revitalizar el espíritu de regeneración que intermitentemente ha brotado en el país y el fin último es que el régimen chavista colapse para dar paso a la transición.

SEGUIR LEYENDO

MORE GINA MONTANER

La servidumbre de las monjas y el sexismo en la Iglesia Católica

Gina Montaner

La servidumbre de las monjas y el sexismo en la Iglesia Católica

febrero 10, 2019 11:00 AM
El dilema de los exiliados venezolanos: ¿volver o no volver?

Gina Montaner

El dilema de los exiliados venezolanos: ¿volver o no volver?

febrero 03, 2019 10:00 AM
Los brazos de la mujer madura

Gina Montaner

Los brazos de la mujer madura

enero 27, 2019 04:00 PM
Adversarias de Trump en 2020 dedicarán más tiempo a la prueba de Miss Simpatía

Gina Montaner

Adversarias de Trump en 2020 dedicarán más tiempo a la prueba de Miss Simpatía

enero 19, 2019 03:13 PM
Los populistas cabalgan de nuevo

Gina Montaner

Los populistas cabalgan de nuevo

enero 13, 2019 06:14 PM
Vivir mejor para vivir más: el ejemplo de España

Gina Montaner

Vivir mejor para vivir más: el ejemplo de España

enero 06, 2019 05:06 PM
Llévanos Contigo

Actualizaciones en tiempo real y todas las historias locales que quieras en la palma de tu mano

Icon for mobile apps

El Nuevo Herald App

Ver boletines informativos

Suscripciones
  • Iniciar Suscripción
  • Servicio al Cliente
  • eEdición o Versión Electrónica
  • Suspensión de Vacaciones
  • Pagar Factura
Mas acerca de
  • Información de el Nuevo Herald
  • Contáctenos
  • Carta de Communicación
  • Información sobre Educación
Publicidad
  • Información de publicidad
  • Publicar un anuncio en los clasificados
  • Avisos Legales
Derecho de Autor
Políticas de Privacidad
Condiciones de Uso


Volver a la historia