el Nuevo Herald Logo

Científicos abren una puerta a la vida sintética | El Nuevo Herald

×
  • E-edition
  • Inicio
    • Información general
    • Servicio al Cliente
    • Acerca de el Nuevo Herald
    • Contáctenos
    • RSS
    • Secciones Especiales
    • Condiciones de Uso
    • Políticas de Privacidad
    • Publicidad
    • Información de publicidad
    • Media Kit
    • Publicar un anuncio en los clasificados
    • Mobile
    • Movíl y Apps
    • Noticias por Correo Electrónico
    • Social
    • Facebook
    • Twitter
    • Google+
    • YouTube
  • Acceso Miami

    • Secciones
    • Noticias
    • Sur de la Florida
    • Cuba
    • Venezuela
    • Colombia
    • América Latina
    • Andrés Oppenheimer
    • Estados Unidos
    • Mundo
    • Más
    • Policiales
    • Los Influyentes
    • Finanzas
    • Inmigración
    • Tecnología
    • Ciencia
    • Curiosidades
    • Obituarios
    • Especiales
    • El Tiempo
    • Secciones
    • Columnas de hoy
    • Editorial
    • Correo del lector
    • Opinión sobre Cuba
    • Opinión sobre Venezuela
    • Caricaturas
    • Como lo ve JARDIM
    • Voces de la educación
    • Columnistas
    • Carlos Alberto Montaner
    • Andrés Oppenheimer
    • Fabiola Santiago
    • Gina Montaner
    • Alejandro Armengol
    • Secciones
    • Deportes
    • Boxeo
    • Béisbol
    • NBA
    • Fútbol
    • Football
    • Otros Deportes
    • Secciones
    • Entretenimiento
    • Cine
    • Clubes
    • Danza
    • Gente
    • Juegos
    • Música
    • Revista Viernes
    • Teatro
    • Televisión
    • Columnistas
    • Alicia Civita
    • Olga Connor
    • Más
    • Concursos
    • Secciones
    • Galería 305
    • Artes & Letras
    • Cocina
    • De Fiesta
    • En Familia
    • Estilo
    • Horóscopos
    • Salud
    • Viajes
    • Album del Sur de la Florida
    • Columnistas
    • Daisy Olivera
    • María Antonieta Collins
    • María Marín
    • Walter Mercado
  • Walter Mercado

    • Todos los clasificados
    • Publicar un anuncio
    • Avisos / Informacion
    • Autos
    • Bienes raíces Commercial
    • Empleos
    • Apartamentos
    • Aviso Legales
    • Comercios
    • Mercancias
    • Mascotas / Animales
    • Obituarios
    • Servicios
    • Venta de Garaje
  • Autos
  • Propiedades a la Venta
  • Empleos
  • Anuncios
  • Movíl y Apps

  • Miami Herald
  • Miami.com

Salud

Científicos abren una puerta a la vida sintética

JOHN LAVERMAN / Bloomberg

    ORDER REPRINT →

09 de marzo de 2009 09:53 PM

Científicos de la Universidad de Harvard están un paso más cerca de crear formas sintéticas de vida, parte de una campaña para diseñar organismos hechos por el hombre que algún día podrían usarse para ayudar a producir nuevos combustibles y crear drogas biotecnológicas.

Investigadores encabezados por George Church, cuyos hallazgos alentaron el proyecto de genoma humano en Estados Unidos en la década de 1980, copiaron la parte de una célula viva que hace proteínas, los ladrillos de construcción de la vida. El hallazgo salva un importante obstáculo para hacer organismos sintéticos que se repliquen a sí mismos, dijo Church el 7 de marzo durante una conferencia en Harvard, en Cambridge, Massachusetts.

La tecnología puede usarse para programar las células de modo que hagan prácticamente cualquier proteína, hasta algunas que no existen en la naturaleza, dijeron los científicos. Eso podría permitir la producción de fármacos, sustancias químicas y organismos nuevos y útiles, entre ellos bacterias vivas. También abre la puerta a preocupaciones éticas sobre la creación de procesos que podrían ser incontrolables por parte de las defensas naturales de la vida.

"Es el componente clave para hacer vida sintética'', dijo Church por teléfono a la prensa. ‘‘No hemos hecho vida sintética y no es nuestro objetivo primordial, pero esto es un enorme hito en esa dirección''.

SUBSCRIBASE

El trabajo podría ofrecer ayuda inmediata a compañías como Synthetic Genomics Inc., encabezada por J. Craig Vener, que intentan hacer nuevos organismos que desempeñen tareas específicas, como convertir carbón enterrado en gas metano que sea más fácil de extraer del suelo.

Microbios para el carbón

El plan de Venter es crear microbios de fabricación humana que contribuyan a descomponer el carbón de la tierra, al igual que cuando las bacterias aceleran la descomposición del material vegetal.

En una conferencia a egresados en Harvard el 7 de marzo, Church describió cómo su equipo armó un ribosoma reconstituido, la primera versión artificial de la estructura capaz de rehacerse a sí misma.

Ribosomas que se dan naturalmente son usados ahora cuando las compañías biotecnológicas diseñan células para hacer las proteínas destinadas a vacunas y medicamentos, como Herceptin, de Genentech Inc. Los ribosomas normales hacen algunos fármacos lentamente, y otros no pueden hacerse en absoluto, dijo Anthony Forster, farmacólogo de la Universidad de Vanderbilt que ha colaborado con Church en proyectos de Biología sintética.

Un ribosoma hecho por el hombre, o reconstituido, podría ser programable para que haga todo tipo de moléculas, dijo Forster.

Fabricación eficiente de proteínas

"Tener ribosomas que sólo hagan proteínas específicas sería ventajoso'', dijo en una entrevista telefónica James Collins, ingeniero biomédico de la Universidad de Boston. "Se podría programar a los ribosomas de manera que desactiven gran parte del resto de la célula, y hagan solo las proteínas que uno quiere que produzcan. Se podría modificar la maquinaria de la célula de manera que haga ciertos productos o combustibles, por ejemplo, y realmente aumentar la eficiencia''.

Los ribosomas especialmente programados también podrían tener la capacidad de hacer imágenes en espejo de las moléculas activas de fármacos existentes, dijo Church. Estas versiones de imagen en espejo, a veces llamadas quirales, serían impermeables a las enzimas que el cuerpo suele usar para descomponer sustancias químicas.

"Tendrían una más prolongada estabilidad en ambientes naturales'', dijo Church. Anteriormente se han sintetizado ribosomas, algunos hasta 40 años atrás. como fueron hechos solo en condiciones especiales de temperatura y concentración de sal, los científicos no lograban que se recrearan a sí mismos, un requisito clave para fabricar vida artificial.

Preocupaciones de seguridad

La vida artificial y los medicamentos que no pueden ser descompuestos por las enzimas naturales del cuerpo plantean una cantidad de preocupaciones serias, dijo David Magnus, director del Stanford Center for Biomedical Ethics.

A medida que las herramientas de la Biología sintética se vuelven más fáciles de usar, los bioterroristas y criminales podrían tratar de explotarlas, agregó. Asimismo, científicos bien intencionados podrían liberar organismos y sustancias químicas potencialmente mortales en el ambiente.

"Una cantidad de propuestas se han hecho para controlar el acceso a esta tecnología'', dijo Magnus en una entrevista telefónica. "La comunidad de la biología sintética toma estos asuntos seriamente y está hablando sobre qué se necesitaría para asegurarnos una supervisión eficaz''. Es probable que los primeros organismos artificiales se cultiven en condiciones altamente controladas, y posiblemente no podrían existir fuera del laboratorio, dijo Forster de Vanderbilt.

  Comentarios  

Videos

Abre un nuevo dispensario de marihuana medicinal en Miami-Dade

La Doctora Ana María Polo se une a la organización Unidos contra el Cáncer

Más Videos

Tendencias

Gobierno de Maduro dará ‘gran concierto’ en la frontera y llevará alimentos a Cúcuta

febrero 18, 2019 12:16 PM

WALTER MERCADO: Horóscopo del lunes 18.02.19

febrero 17, 2019 08:00 PM

Raúl Castro está preocupado y no sabe qué hacer con Venezuela

febrero 17, 2019 01:17 PM

La Loba sabe pelear: Shakira ‘a golpes’ con la Policía de Miami Beach

febrero 18, 2019 01:14 PM

Parlamentario chavista advierte a Colombia sobre ‘francotiradores expertos’ de Venezuela

febrero 17, 2019 01:19 PM

Walter Mercado

Walter Mercado

El horóscopo de Walter Mercado

Servicio al Cliente

Vea la edición digital de el Nuevo Herald

Leer más

136 personas mueren en Filipinas por brote de sarampión

Salud

136 personas mueren en Filipinas por brote de sarampión

The Associated Press

    ORDER REPRINT →

18 de febrero de 2019 10:12 AM

Mueren 136 personas, la mayoría de ellos niños, en Filipinas y 8.400 más están contagiadas de sarampión.

SEGUIR LEYENDO

MORE SALUD

Salud

Parte a Venezuela el primero de 3 aviones con ayuda de EEUU

febrero 16, 2019 10:25 AM
Estudios: La depresión puede acelerar el deterioro mental

Salud

Estudios: La depresión puede acelerar el deterioro mental

febrero 14, 2019 03:32 PM
Dormir lo suficiente reduce el riesgo de sufrir enfermedades cardiovasculares

Salud

Dormir lo suficiente reduce el riesgo de sufrir enfermedades cardiovasculares

febrero 13, 2019 01:26 PM

Salud

ONU emite directrices para controlar volumen en auriculares

febrero 12, 2019 01:32 PM
Cuando los medicamentos que deben curar enferman a los pacientes

Salud

Cuando los medicamentos que deben curar enferman a los pacientes

febrero 11, 2019 04:40 PM
Por qué los adultos mayores deben consumir más proteína

Salud

Por qué los adultos mayores deben consumir más proteína

febrero 11, 2019 04:30 PM
Llévanos Contigo

Actualizaciones en tiempo real y todas las historias locales que quieras en la palma de tu mano

Icon for mobile apps

El Nuevo Herald App

Ver boletines informativos

Suscripciones
  • Iniciar Suscripción
  • Servicio al Cliente
  • eEdición o Versión Electrónica
  • Suspensión de Vacaciones
  • Pagar Factura
Mas acerca de
  • Información de el Nuevo Herald
  • Contáctenos
  • Carta de Communicación
  • Información sobre Educación
Publicidad
  • Información de publicidad
  • Publicar un anuncio en los clasificados
  • Avisos Legales
Derecho de Autor
Políticas de Privacidad
Condiciones de Uso


Volver a la historia